TOUR-DE-SOLTEROS

El Chocó Andino

chocó-andinochocó-andino

tour-baños

El Chocó Andino

Un paraíso para la práctica del ecoturismo

El 26 de julio de 2018, el Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO anunció, con la aprobación de 195 países, el Chocó Andino forma parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

Reconocido por la UNESCO como la séptima reserva de biosfera del Ecuador ya que contiene 286.000 hectáreas que comprende el 30.31% del territorio de Pichincha en 12 especies de bosque con 3.200 especies de plantas, 140 especies de anfibios y 270 especies de mamíferos.

Ubicado a 45 minutos de Quito, este bosque es ideal para el turismo de aventura, la ciencia, la academia, el voluntariado y la educación, porque permite disfrutar de la increíble flora y fauna de la zona.

La reserva natural sorprende a los visitantes con 3200 especies de plantas, 140 especies de anfibios y 270 especies de mamíferos, incluidos magníficos osos, pumas y olingitos.

La reserva abarca tres ciudades y el área metropolitana de Quito alberga el 83% de su diversidad.

Impresionantes paisajes y silbidos de aves acompañan a los caminantes en sus aventuras y le dan a los senderos del Chocó Andino una atmósfera mágica.

Esta área contiene 5 cuencas hidrográficas y 12 tipos de bosque, incluyendo 9 áreas protegidas y más de 6 áreas protegidas especiales.

También puedes encontrar el corredor ecológico andino de los osos, que fue creado con el objetivo de proteger los hábitats de las famosas especies.

La Reserva Geobotánica Pululahua

Ubicada en los Andes chocoanos, es uno de los pocos cráteres en el mundo habitado por personas debido al suelo fértil que permite la producción agrícola.

cráter pululahua

cráter pululahua

Gracias a los proyectos de preservación y turismo de la comunidad, los pueblos de Yunguilla y Nono permiten a los turistas alojarse en casas de familia y así explorar la forma de vida de los residentes, las casas pintorescas y sus decoraciones.

El Festival Chocó Andino

Es la celebración anual de la Mancomunidad, que continúa las tradiciones locales y rinde homenaje al esfuerzo de quienes trabajan para apoyar modelos sostenibles de turismo, agricultura, turismo y gastronomía.

Es el hogar de muchas especies de plantas y animales, incluyendo especies famosas como: oso de anteojos, el zamarrito pechinegro, el gallo de la peña, olingos, tigrillos e innumerables insectos, anfibios y reptiles.

Los servicios ecosistémicos que estos bosques brindan a ciudades como Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado aseguran el hábitat y la vida, ya que son fuente de agua potable, riego y generación de energía.

Cada hectárea de bosque tiene el potencial de absorber hasta 250 toneladas de carbono, restaurando el aire que respiramos.

¡Visita el Chocó Andino y descubre la biodiversidad de la capital del centro del mundo!

Fuente:

https://www.quito-turismo.gob.ec/news/el-choco-andino-un-paraiso-para-la-practica-del-ecoturismo/

Ministerio del Ambiente

 

Be the first to comment

Leave a comment

Your email address will not be published.


*